La Planificación Familiar y la Bomba Demográfica
En los albores de la segunda mitad del siglo XX, un incipiente retorno a las teorías malthusianas se complementó con la llegada de nuevos movimientos como el birth control feminista, de la mano de Margaret Sanger, fundadora de la “American Birth Control League” (a partir de 1942, Planned Parenthood Federation of América). A esta corriente se sumó la “family planning” con la Fundación Ford y John Davison Rockefeller III, fundador del Council Population en 1952 y finalmente la consolidación de la International Planned Parenthood Federation aquel mismo año, a raíz de la unión de diversas agrupaciones de la misma índole. El mundo se dirigía hacia una transición demográfica, pero traccionada en gran parte por intereses particulares dentro de los numerosos movimientos nacientes. Finalmente, el caos y la paranoia se apoderarían de Europa y EE.UU. luego de la publicación del trabajo de Paul Ralph Ehrlich, The Population Bomb, en 1968. Una obra de un profundo carácter sensacionalista que profetizaba la muerte de millones de seres humano por desnutrición para la década de 1970, reviviendo fantasmas malthusianos, pero sin tener en cuenta la más mínima aplicación de conocimientos demográficos (pues Ehrlich no era demógrafo, sino un entomólogo experto en mariposas).
Argentina, un país a contramano
A pesar de la creciente paranoia en torno a la sobrepoblación mundial y la generalización de EE.UU. y las fundaciones abocadas a promover la planificación familiar respecto a una falsa homogeneidad demográfica en los países sudamericanos, la situación en nuestro país era la antítesis a la “bomba demográfica”: Argentina era una nación semidesierta, con una gran extensión territorial, pero una densidad de población de apenas 7 habitantes por km2 para 1960. En un mundo que vaticinaba el fin de nuestra especie a causa de la excesiva población, el desarrollo nacional estaba profundamente condicionado por un índice de fertilidad declinante, la excesiva urbanización y concentración poblacional en áreas urbanas, el desequilibrio económico regional, la caída de la inmigración extranjera y la constante emigración de mano de obra calificada. A las problemáticas económicas, técnicas y políticas, se sumaban las nuevas prácticas y estructuras familiares, que integraban a la mujer al sistema educativo y al mercado laboral a la par del hombre. Por si fuera poco, la tradicional estructura latifundista profundizaba la concentración en conglomerados urbanos y dificultaba la colonización y explotación efectiva de tierras ociosas. Basta con analizar algunos pocos indicadores para comprender la gravedad de la situación: Para el año 1960, la población urbana equivalía al 72% de la población total del país y sólo el 1,95% de los terratenientes argentinos, tenían en su poder el 59,45% de la totalidad de tierras…
Poblar o estancarse: Argentina siglo XXI
La consolidación definitiva de una tasa de natalidad declinante, sumado a la interrupción del proceso de industrialización a partir de 1975 y la profundización de la inestabilidad político-económica, llevó a la Argentina a un panorama muy distinto al que se podía apreciar en 1974, cuando la pobreza, el desempleo y la utilización de la capacidad instalada industrial acrecentaba las esperanzas de afianzamiento de una sociedad industrial en nuestro país. A pesar de la radical variación respecto a las perspectivas futuras, hay características que no han presentado cambios hasta el momento: La estructura latifundista predominante durante toda la historia argentina, la alta tasa de urbanización, la concentración en áreas urbanas y el desequilibrio económico regional, son facetas predominantes en la Argentina del siglo XXI. Para el año 2020, la densidad poblacional sólo ha llegado a 16 habitantes por km2 y la población total llega a casi 46 millones de habitantes para el año 2021; aún lejos de los 50 millones de argentinos pretendidos para el año 2000 durante la década del ’70. Sin embargo, la situación más crítica se registra en la región patagónica, donde la densidad poblacional es tan sólo de 2,5 habitantes por km2. A pesar de ser la región con mayor superficie de todo el país, con más de 930.000 km2, la población se mantiene por debajo de los 3 millones de habitantes. La Patagonia, es el arquetipo de desierto; el reflejo del olvido y abandono por parte de todo cuadro político, casi sin excepción. Con un modelo económico basado en la explotación de recursos naturales, la Patagonia mantiene salarios altos y bajas tasas desempleo, pero una inexistente diversificación económica, una pésima distribución de tierras y un abandono casi total en materia demográfica, sumado al desmantelamiento total del ferrocarril en la década de 1990 y la falta de incentivos para la colonización en zonas fronterizas, que desencadenaron el estancamiento industrial y el abandono de numerosos pueblos rurales.
La región sureña argentina presenta el más alto índice de desarrollo humano del país y es hoy, al igual que ayer, la esperanza de la Nación. No obstante, la tierra no le pertenece al argentino, los recursos son desaprovechados y sus industrias se limitan al extractivismo imperante. En los albores de la cuarta revolución industrial, la Argentina presenta un caso de transición demográfica no ortodoxa y, mientras el tórrido desierto, lo continúe siendo; el desarrollo y el progreso solo serán espejismos. El desierto sureño es la Argentina posible.
Fuentes:
Raymundo, Basilio (1969). Argentina 2000. Editorial Orbelus
Ehrlich, Paul (1968). The Population Bomb. Ballantine books.
Felitti, Karina (Jun 2008). La “explosión demográfica” y la planificación familiar a debate: Instituciones, discusiones y propuestas del centro y la periferia. Revista Escuela de Historia, vol 1, N°7, págs 1-20
Dirección Provincial de Estadística y Censos (Neuquén). La Patagonia: Cuestiones demográficas de la tierra del fin del mundo. Ministerio de Economía y Obras Públicas.
Planned Parenthood. Quienes somos. www.plannedparenthood.org/es/sobre-nosotros/quienes-somos
The Rockefeller Fundation. Family Planning. https://rockfound.rockarch.org/family-planning
Es que todo lo que venga de Europa o EE.UU. nos lo tragamos sin cuestionar
ResponderEliminarEuropa sí esta muy poblada, en especial la parte occidental, pero la situación de Argentina o de la países latinoamericanos en general, es muy diferente.
En LA deberian de vivir al menos dos mil millones de personas y en la argentina al menos 300 millones.
EliminarBueno, vamos a vivir a la Patagonia, quien se prende?
ResponderEliminarYo ya estoy acá. Vengan que somos pocos
EliminarA dónde vamos?
EliminarArgentina por su privilegiada posición como productor de alimento, bien puede albergar una población de casi 300 millones de personas. Es increíble lo poco poblado.
ResponderEliminarTodo muy lindo pero no se vienen a vivir a la Patagonia, seguimos siendo 4 gatos locos haciendo Patria.
ResponderEliminarEso es justamente lo que intento comentar en este artículo. Genera mucha impotencia que los patagónicos seamos tan pocos y que nuestra región sea tan olvidada.
EliminarSolo en Chubut hay de todo, acuíferos, petróleo, minerales como Oro, Plata, Uranio..entre tantos. Se podría fundar una Atucha nueva, ya que no hay sismos, hay impermeabilidad para crear un repositorio nuclear eficiente y seguro, se podrían abrir nuevos balseiros..hay salida al mar, puertos... Hay desierto sin nubes para energía solar, hay viento para energía eólica... Hay 2 ríos que podrían hacerce varios diques de agua para cultivo... Hay pesca (sino pregunten a China).... Solo falta un plan a largo plazo y gente que quiera quedarse a desarrollar algo más que el extractivismo...
ResponderEliminarLos dinosaurios del no a la mina solo piensan en que el extractivismo es muerte, cuando realmente no estudiar lo que tenemos en los pies y aprender a negociarlo es la verdadera muerte del sur..
Totalmente. En la provincia del Chubut siempre hubo una cantidad de recursos abrumadora. Pero más allá de ello, incluso se logró desarrollar diversificación económica e industria. En un pasado (hoy, muy lejano) incluso hubo plantas de zinc y una gran actividad portuaria, que junto al ferrocarril traccionaban la actividad económica de muchas ciudades y pueblos rurales.
EliminarMuchos de los que se fueron a vivir ala patagonia no quieren tener hijos.
ResponderEliminarConosco una chica que era bisexualy prostituta vip que se fue a vivir a chubut.
ResponderEliminar